Tal vez nunca hayas oído hablar de los hollejos, pero si te decimos que con su destilado se elabora el aguardiente de orujo quizá te interese saber más sobre ellos.
La elaboración del vino esconde muchos secretos que, solo los que se dedican a ello, conocen. Gracias a esa sabiduría popular, a la experiencia y a la técnica, los vinos adquieren unos sabores y colores que los hacen especiales.
Lo que la mayoría de gente desconoce es que, durante la fase de prensado en la elaboración del vino, se producen muchos restos de la propia uva. Estos restos son los hollejos, las pepitas o el raspón. Aunque podríamos pensar que, como restos, deben ser desechados, nada más lejos de la realidad. Los hollejos son una parte fundamental en la elaboración del vino y, su uso, también está relacionado con la obtención de orujo.
En Destilerías Espronceda queremos ofrecerte más información sobre esta curiosidad relacionada con la destilación de los aguardientes de orujo.
Los hollejos son, a grandes rasgos, las finas pieles que cubren algunas frutas, como las de la uva. De hecho, el término proviene del latín involucrum, que significa envoltorio. La palabra se fue transformando hacia volucŭlum y, de ahí, a borujo o burujo. Que ya hace referencia tanto al envoltorio de la uva como al propio aguardiente.
La elaboración de los destilados de orujo se remonta a la alta Edad Media, siendo ya bastante popular en el siglo XIV. Este tipo de aguardiente está estrechamente relacionado con los destilados europeos, como la grappa italiana, el marc y el fine francés, la bagaçeira portuguesa o el tsiroupo griego.
Todos ellos tienen un origen común: el uso de la uva para los destilados de orujo.
Durante el proceso de elaboración del vino, los hollejos se vuelven a mezclar con el preciado líquido en su maceración. Este sencillo acto es, sin embargo, sumamente importante para el resultado final. Dependiendo del tiempo de exposición entre el vino y el hollejo, variará el color, el aroma y el sabor definitivo del vino. Así que, como se puede comprobar, el resultado de un buen vino depende, en buena parte, de sus restos.
En cuanto al uso de los hollejos para la elaboración de orujo, estos son su elemento esencial. El destilado de los hollejos da lugar a un nuevo producto alcohólico: el aguardiente.
El tipo de orujo resultante dependerá de la variedad y la calidad de la uva, y del método de destilación. Lo más importante es que la destilación sea lenta y constante para que se incorporen los aromas y sabores que se deseen.
Según la edad y la aromatización se pueden diferenciar cuatro tipos de orujo:
Ahora que ya conoces la importancia y el uso de los hollejos para la destilación de orujo, seguro que te apetece tomar una copa de aguardiente. En Destilerías Espronceda tenemos una gran variedad de orujos y licores, para todos los gustos. Desde los más clásicos aguardientes de orujo, hasta los orujos de hierbas y aquellos con un toque dulce de miel. Visita nuestra web y descúbrelos.
Esta web va dirigida al uso personal según estipulan las leyes de cada país. Por favor, confirme su edad. Disfrute de un consumo responsable.